El masaje ayurvédico es una práctica milenaria fundamental en la mejora de sintomatologías y la mejor manera preventiva para mantener la salud. Actúa sobre el organismo aportando nutrición, rejuvenecimiento, vitalidad y calma, principalmente.
Por esta razón, en India, la práctica del oleado diario, se incluye, desde que los bebés nacen, como parte de las rutinas de cada día y se mantiene en el tiempo, según se va creciendo, a lo largo de la vida. Ayuda a mantenerse en armonía y equilibrio.
El masaje ayurvédico Shantala para bebés recién nacidos, debe su nombre a que un doctor francés, en uno de sus viajes a la India, observó cómo una madre se lo realizaba a su bebé. Quedó tan fascinado con todo el proceso, que le entró la curiosidad y decidió investigar sobre esta técnica. Así descubrió los múltiples beneficios de esta práctica milenaria en el desarrollo psíquico y físico de los bebés. Poe ello, decidió exportarlo a Occidente y ponerle el nombre de aquella madre a la que observó, Shantala.
En el masaje Shantala, tanto la actitud como el entorno deben ser tenidos en cuenta y lo que fomenta es que, el tiempo que dure, se viva como un momento que te dedicas a ti mismo para estar en contacto y al cuidado de tu bebé. Ya desde el primer contacto, en el momento de desvestirlo, lo ideal es que se haga de forma relajada y con mucha dulzura, con confianza y paciencia, dejándose llevar por la intuición mientras se observa la respuesta del bebé.
Es importante que se haga en un espacio bien ventilado, donde la temperatura sea agradable y, a ser posible, que esté bien iluminada con luz natural, pero sin que le dé la luz directamente al bebé.
Beneficios del masaje Shantala.
Realizar este masaje diariamente aporta los siguientes beneficios:
- Afianza el vínculo entre la madre o el padre y su bebé recién nacido.
- Ayuda en el desarrollo sensorio-motor y psicológico del recién nacido.
- Aumenta el tono, la fuerza y la flexibilidad de músculos y articulaciones.
- Ayuda a que se regule su metabolismo.
- Favorece tanto la circulación de nutrientes como la eliminación de toxinas.
- Ayuda a eliminar los cólicos.
- Fomenta la relajación.
- Ayuda a conciliar el sueño.
- Armoniza las tres constituciones base: Vata, Pitta y Kapha.
¿Dónde debe realizarse el masaje Shantala?
La tradición indica que el masaje debe realizarse sentado en el suelo, para que tanto el que lo da como el que lo recibe estén en contacto con el elemento tierra, aportando al masaje estabilidad y enraizamiento, lo que fomenta la seguridad del bebé.
Puede realizarse con las piernas tanto estiradas, colocando al bebé encima de ella, como con las piernas cruzadas, colocando al bebé delante, encima de una colchoneta, dejando que sus piernas descansen sobre la persona que lo da.
Es importantísimo el ser flexible y saber entender las necesidades del bebé, de tal manera que, según la edad y sus deseos, quizá haya que ir adaptándose a sus necesidades y haya que elegir alguna otra postura.
Por ejemplo, si no le gustase estar tumbado, se le puede sentar entre las rodillas, colocando su espalda sobre nuestro vientre. O, si es muy pequeño, se le puede sentar de lado, colocando nuestro brazo bajo sus axilas y realizarlo inclinándole un poco hacia delante.
¿Qué elementos son necesarios para el masaje Shantala?
El éxito del masaje va mucho más allá de aprenderse los movimientos. Hay otros factores, más importantes, a los que prestar atención:
- Disfrutar del momento, para así transmitir ese deleite y aportar ese cariño que tanto va a nutrir al bebé.
- Dejarse guiar por la intuición, estando muy atento a las reacciones del bebé.
- Tener al alcance de la mano todo lo que se crea que uno puede necesitar: ropa, pañales, agua, juguetes, esterilla, mantas, toallas, música suave, aceite, un calentador, etc.
- Al aceite. Como otros tratamientos ayurvédicos, este también se realiza con aceite de sésamo. Pero en este caso, no hay que verterlo directamente sobre el bebé. Hay que cogerlo con las manos recién lavadas y una vez comprobemos que la temperatura es la adecuada, es cuando colocaremos las manos sobre el cuerpo del bebé. Podemos calentarlo simplemente frotando nuestras manos o usando un calentador de vela.
- A la respiración. Es conveniente respirar con amplitud, de manera fluida. Déjese mecer por su propio aliento y el bebé lo acompasará a su propia respiración.
- Usar todos los dedos. Según Ayurveda, cada dedo está relacionado con uno de los cinco elementos. Es una manera de que le estemos aportando la energética de cada uno de esos elementos durante el masaje. Eso favorecerá a su equilibrio interno.
- Mantener siempre el contacto. En el momento en que se comienza a dar el masaje es conveniente mantener el contacto en todo momento con el cuerpo de su bebé.
Consiste en aplicar una “caricia” adecuada a sus necesidades, que puede variar según los días, siendo generalmente una mezcla de suavidad, presencia, firmeza mullida y seguridad prudente. Eso le proporcionará seguridad y tranquilidad.
¿Por cuánto tiempo debe realizarse el masaje Shantala?
El bebé es quien decide en todo momento. Por eso hay que estar pendiente a las reacciones de su cuerpo.
Las primeras sesiones serán cortas, de entre cinco y diez minutos. Y, generalmente, poco a poco, se van alargando en el tiempo hasta que lleguen a ser de unos treinta minutos.
Actitud en el masaje Shantala.
En primer lugar, comentar que, aunque en occidente no está muy extendida la práctica del masaje en la rutina diaria, es un hábito que aporta infinidad de beneficios en el día a día.
Desde que yo me dedico a Ayurveda y he sentido sus beneficios, soy una firme defensora de la importancia de introducir esta práctica en nuestros hábitos diarios. Aquí puedes leer más al respecto: https://feeleat.es/el-masaje-y-ayurveda/
Por eso es importante, sobre todo al principio, dejarse llevar por la intuición y por el amor cuando uno no está muy acostumbrado a recibir masajes, para que el bebé sea el centro de atención y no el masaje y su técnica en sí.
Por eso, te animo a que empieces a olearte diariamente y que vengas a probar un masaje abhyanga (https://feeleat.es/abhyanga/) y así puedas sentir sus beneficios en primera persona. Ya verás como después, te será más fácil realizarlo.
Movimientos generales pre-masaje:
Tanto al comienzo del masaje, como cuando estamos centrados en alguna parte de su cuerpo antes de dar paso con la siguiente, es conveniente realizar unos movimientos generales que abarquen todo el cuerpo, con el fin de crear una sensación de unidad corporal. Es la manera de integrar los movimientos particulares dentro del conjunto, considerando al niño como un todo y no como la suma de partes anatómicas por separado.
Úntate las manos con aceite cada vez que vaya a comenzar con algún movimiento.
- Movimiento 1: desde las nalgas a la nuca.
Dibuja unos cuantos círculos sobre el coxis del bebé. Sube hasta la nuca extendiendo bien la mano. Del hombro a la mano, llegando hasta la punta de los dedos, ida y vuelta y regresa por el costado.
- Movimiento 2: desde las piernas a las nalgas.
Continúa apoyando una mano en el pie y con la otra sube desde las puntas de los pies hasta las nalgas, internamente, y baja externamente. Sube de nuevo hasta el coxis y dibuja varios símbolos de infinito en las nalgas para posteriormente continuar por la otra pierna.
- Movimiento 3: por delante.
Estira al bebé sobre la espalda y colócale los brazos por encima de la cabeza.
Dibuja unos cuantos círculos suaves en el vientre, en sentido de las agujas del reloj. Continúa subiendo la mano hasta el esternón y luego a lo largo de la clavícula hacia el hombro, a lo largo del brazo hasta llegar a la mano. Regresa acariciando cada uno de los dedos y desde el meñique de vuelta a la axila. Repite los movimientos en el otro brazo.
Puedes repetir cuantas veces quieras estos movimientos generales, por uno u otro lado o por ambos.
A partir de este momento, pasaríamos a realizar el masaje Shantala, propiamente dicho.
Si quieres saber cómo se realiza, paso a paso, no te pierdas el taller que dell próximo 16 de octubre en Piccoli (Majadahonda) o ponte en contacto conmigo para que te de una clase particular contigo y con tu bebé.
Y no te pierdas el artículo de la semana que viene, en el que te contaré cómo deben ser los cuidados durante el embarazo.
Y ya sabes que si quieres saber un poco más sobre la importancia del masaje en los cuidados del bebé, te puedes dirigir a mi canal de Youtube:
Y ya sabes, ¡siente lo que te nutre y te enriquece!
Feel eat.
Muy buen aporte. Gracias por compartirlo.
Gracias Inés. Me alegra muchísimo que te interese.
Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.